Otra gran experiencia toca a su fin.
Todos y todas hemos vivido durante este curso multitud de experiencias, de momentos inolvidables, llenos de pasión, de energía, de ganas de seguir creciendo en nuestro caminar.
Recordar cómo nos hemos divertido buscando las huellas de los dinosaurios; unas huellas que aparecían en las escaleras, en los pasillos o en el baño y nunca logramos verlos, pero sabíamos que estaban allí. Este fue el inicio de una genial experiencia que nos llevó a buscar información sobre los diferentes tipos de dinosaurios. ¡cuánto hemos aprendido sobre este apasionante tema!
Después nos propusimos jugar de la mano de Bruegel "El viejo" que nos enseñó, con su cuadro "Juegos de niños", multitud de juegos de ayer y de hoy.
Pero qué decir, cuando nos dispusimos a investigar sobre la vida de los indios americanos, ¡Hasta un tipi nos construimos! y descubrimos que hacemos igual que ellos, la asamblea es el punto de unión, de descubrimiento, de decisión, de puesta en marcha de nuestros proyectos, momento de reunión, de relax, de discusión y de debate....
Y en este ultimo tramo de curso nos hemos divertido pintando. Hemos descubiertos nuevos artistas y hemos dado rienda suelta a nuestra imaginación y creatividad. ¡Quizás mas de uno haya descubierto una cualidad más de su personalidad!
No nos podemos olvidar de los momentos tan divertidos que hemos vivido con nuestros "geniales científicos y científicas" manipulando todo tipo de objetos y materiales y realizando descubrimientos increíbles.
Hoy, hemos repartido nuestros diplomas de lectores y hemos comprobado que los libros están muy cerca de nosotros y disfrutamos con ellos. Hemos descubierto cuentos nuevos y nos hemos hecho amigos de una gran autora: Gloria Fuertes.
Hemos salido al teatro, a la granja escuela y al Zoo de Fuengirola.
En fin, juntos hemos logrado lo que nos propusimos: Disfrutar con todo lo que hacemos, aprender unos de otros, a ayudarnos en todo momento, a reconocer que cada uno de nosotros tiene una habilidad, y que formamos un increíble grupo
¡Gracias a todos, familias, compañeras, miembros de la comunidad educativa y principalmente a los protagonistas de esta increíble aventura: los niños y niñas !!!
Páginas
- Inicio
- Contacto
- Cómic
- Experimentos
- Adivinanza
- La Ecología
- El juego 2021
- Nuestro amigo el mar
- Animales marinos
- Los dinosaurios
- Proyecto los dinosaurio
- Proyecto: Los dinosaurios 2022
- El espacio
- Juegos de niños
- Proyecto El juego 2020
- La receta
- Los castillos
- Joan Miró
- Nativos americanos
- Los indios
- Proyecto Egipto
- Yoga
- Proyecto: ¿Qué hay en los cuentos?
- Colores
- Monstruo de colores
- Proyecto: Los Bichos
- Proyecto: La vuelta al mundo
- Juegos del Habla
- Proyectos: animales del mar
- Proyecto: Yayoi Kusama
- Proyecto: Joan Miró
- Taller: juegos de mesa
- Talleres matemáticos
- Proyecto: el mundo de puntos de Yayoi Kusama y las emociones 3 años
- Proyecto: La historia de mi vida. 3 años
viernes, 23 de junio de 2017
miércoles, 21 de junio de 2017
SESIÓN DE YOGA: MES DE JUNIO
Llegó el último miércoles de mes, y con él las sesiones de yoga. Todos juntos, el alumnado de 5 años junto con los de cuatro, y esta vez el alumnado de 3 años que se ha unido a nosotros al final de la sesión.

En esta ocasión hemos trabajado la cápsula "Los astronautas del mundo interior
En este vídeo podéis ver la guía
En esta ocasión hemos trabajado la cápsula "Los astronautas del mundo interior
En este vídeo podéis ver la guía
domingo, 11 de junio de 2017
Henri Matisse
El cuadro trabajado durante la semana pasada ha sido
"Las mil y una noches: Aladino y la lámpara maravillosa" de Henri Matisse

El pintor, después de una operación quirúrgica quedó postrado en la cama, pero esto no le impidió seguir desarrollando su enorme creatividad. Retomó su obra pictórica creando "la pintura con tijeras" donde el artista utilizaba colores brillantes de papel que recortaba y les daba vida propia.
Así creó el cuadro trabajado esta semana.
Qué mejor propuesta para poner en práctica el uso de las tijeras (aún no conseguido por todo el alumnado, pero en ello estamos)
A cada grupo de mesas le corresponde un número, el 1, el 2 y el 3 y cada número tiene un espacio para realizar su producción, de modo que al final tendremos un fantástico tríptico.
Cada miembro del grupo recorta las figura que más le gusta, de modo que tendremos gran variedad.
Nuestra obra final
"Las mil y una noches: Aladino y la lámpara maravillosa" de Henri Matisse
El pintor, después de una operación quirúrgica quedó postrado en la cama, pero esto no le impidió seguir desarrollando su enorme creatividad. Retomó su obra pictórica creando "la pintura con tijeras" donde el artista utilizaba colores brillantes de papel que recortaba y les daba vida propia.
Así creó el cuadro trabajado esta semana.
Qué mejor propuesta para poner en práctica el uso de las tijeras (aún no conseguido por todo el alumnado, pero en ello estamos)
A cada grupo de mesas le corresponde un número, el 1, el 2 y el 3 y cada número tiene un espacio para realizar su producción, de modo que al final tendremos un fantástico tríptico.
Cada miembro del grupo recorta las figura que más le gusta, de modo que tendremos gran variedad.
Nuestra obra final
jueves, 8 de junio de 2017
Medida
Hoy nos ha surgido un problema: conocer qué espacio ocupa el escenario sobre el cual vamos a actuar.
Necesitamos ensayar teniendo en cuenta el espacio real con el que vamos a contar.
En primer lugar, sabemos que Antonio nos puede ayudar, porque conoce las dimensiones del mismo.
Una pareja de niños baja y le busca para preguntarle y pedirle que anote las dimensiones.
7 x 4,9 m. aproximadamente
¿Qué necesitamos? un metro
Lo buscamos en el aula y una vez que lo tenemos nos disponemos a trabajar con él .
1 metro es igual que 100 centímetros.
Tenemos que buscar el número 100 en nuestro metro y señalar metro a metro hasta conseguir la medida. Siete en la parte horizontal y cuatro en la vertical
Una vez que realizamos la medida organizamos el aula y despejamos el espacio.
Nos ha tocado quitar muebles, organizar mesas en el espacio de la asamblea, ...
Todo preparado para ensayar.
Necesitamos ensayar teniendo en cuenta el espacio real con el que vamos a contar.
En primer lugar, sabemos que Antonio nos puede ayudar, porque conoce las dimensiones del mismo.
Una pareja de niños baja y le busca para preguntarle y pedirle que anote las dimensiones.
7 x 4,9 m. aproximadamente
¿Qué necesitamos? un metro
Lo buscamos en el aula y una vez que lo tenemos nos disponemos a trabajar con él .
1 metro es igual que 100 centímetros.
Tenemos que buscar el número 100 en nuestro metro y señalar metro a metro hasta conseguir la medida. Siete en la parte horizontal y cuatro en la vertical
Una vez que realizamos la medida organizamos el aula y despejamos el espacio.
Nos ha tocado quitar muebles, organizar mesas en el espacio de la asamblea, ...
Todo preparado para ensayar.
Simetrías
Durante esta semana hemos trabajado la creación de simetrías a través del arte.
Comenzamos con la actividad de formar la mitad
- Tomamos una cartulina y unimos esquina con esquina
Todos concentrados, buscamos las esquinas para unirlas. Unos buscan la vertical mientras otros se convencen con la horizontal. Surgen algunas discusiones pero todos encuentran ambas esquinas .
- Para no perder nuestros trabajos escribimos nuestro nombre
- Preparamos las pinturas y nos disponemos a dar rienda suelta a nuestra creatividad
Ponemos manchas de pintura sobre la cartulina
Doblamos el papel y ayudamos con nuestras manos a extender la pintura, haciendo movimientos circulares sobre la misma.
Abrimos la cartulina y.... sorpresa.....
En jornadas posteriores, unos a otros ayudan a quien no ha realizado su obra de arte
Miramos muy bien nuestras obras de arte y pensamos un título para ella.
Lo escribimos sobre el papel, y lo colocamos sobre nuestra creación.
Preparamos la exposición:
Unos se encargan de recortar cinta adhesiva, mientras otros organizan el espacio para colocar los cuadros.
Comenzamos con la actividad de formar la mitad
- Tomamos una cartulina y unimos esquina con esquina
Todos concentrados, buscamos las esquinas para unirlas. Unos buscan la vertical mientras otros se convencen con la horizontal. Surgen algunas discusiones pero todos encuentran ambas esquinas .
- Para no perder nuestros trabajos escribimos nuestro nombre
- Preparamos las pinturas y nos disponemos a dar rienda suelta a nuestra creatividad
Ponemos manchas de pintura sobre la cartulina
Doblamos el papel y ayudamos con nuestras manos a extender la pintura, haciendo movimientos circulares sobre la misma.
Abrimos la cartulina y.... sorpresa.....
En jornadas posteriores, unos a otros ayudan a quien no ha realizado su obra de arte
Miramos muy bien nuestras obras de arte y pensamos un título para ella.
Lo escribimos sobre el papel, y lo colocamos sobre nuestra creación.
Preparamos la exposición:
Unos se encargan de recortar cinta adhesiva, mientras otros organizan el espacio para colocar los cuadros.
lunes, 5 de junio de 2017
Teatro
El pasado viernes, tuvimos la oportunidad de asistir en el Teatro Municipal de Torrox la obra de teatro : Pinocchio
A cargo de la Compañía de Teatro educativo en inglés Theatre4schools
El vocabulario que utilizamos está siempre apoyado con objetos visuales que junto con estructuras gramaticales simples facilitan la comprensión, incluso para los más pequeños, de este cuento tan conocido por los alumnos.
El docente podrá trabajar conceptos como la sinceridad y la responsabilidad.
Incluimos bonitas canciones que harán de esta obra una valiosa experiencia educativa.
http://www.theatre4schools.com/pinocchio/
A cargo de la Compañía de Teatro educativo en inglés Theatre4schools
Geppeto,
un humilde carpintero que siempre había deseado tener un hijo, talla
una marioneta de madera con la forma de un niño. Una noche el Hada Azul
da vida a la marioneta a la que Geppeto llamará Pinocchio.
En la vida de Pinocchio se cruzará Stromboli, un pícaro rufián y la boca enorme de una ballena.
Una historia con travesuras, humor y mucha, mucha ternura. Ideal para los más pequeños.
VALOR EDUCATIVOEn la vida de Pinocchio se cruzará Stromboli, un pícaro rufián y la boca enorme de una ballena.
Una historia con travesuras, humor y mucha, mucha ternura. Ideal para los más pequeños.
El vocabulario que utilizamos está siempre apoyado con objetos visuales que junto con estructuras gramaticales simples facilitan la comprensión, incluso para los más pequeños, de este cuento tan conocido por los alumnos.
El docente podrá trabajar conceptos como la sinceridad y la responsabilidad.
Incluimos bonitas canciones que harán de esta obra una valiosa experiencia educativa.
http://www.theatre4schools.com/pinocchio/
domingo, 4 de junio de 2017
Experimento: inflar un globo con una botella, vinagre y bicarbonato
Este viernes, hemos tenido la oportunidad de observar un nuevo experimento.
En esta ocasión, nuestro estupendo científico Mcs.
nos ha demostrado cómo se puede inflar un globo con ayuda de una botella, vinagre y bicarbonato
MATERIALES
-Un globo
- 4 cucharadas de bicarbonato sódico
- Medio vaso de vinagre
- Botella de plástico de medio litro.
-Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo
PROCEDIMIENTO
- Pon medio vaso de vinagre dentro de la botella.
Mcs, ya lo traía preparado de su casa,

- Con el embudo echa 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empújelo hacia el fondo
Coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía.
Cuando ya esté colocado sujeta el globo y deja que el bicarbonato caiga en el vinagre
Observa lo que ocurre y toca la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado.
¿Qué ha ocurrido?
Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato sódico ( base) que dan como productos agua, acetato de sodio y dióxido de carbono ( que es un gas)
El dióxido de carbono es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo
En esta ocasión, nuestro estupendo científico Mcs.
nos ha demostrado cómo se puede inflar un globo con ayuda de una botella, vinagre y bicarbonato
MATERIALES
-Un globo
- 4 cucharadas de bicarbonato sódico
- Medio vaso de vinagre
- Botella de plástico de medio litro.
-Embudo para meter fácilmente el bicarbonato dentro del globo
PROCEDIMIENTO
- Pon medio vaso de vinagre dentro de la botella.
Mcs, ya lo traía preparado de su casa,
- Con el embudo echa 4 cucharaditas de bicarbonato dentro del globo y empújelo hacia el fondo
Coloca la boca del globo en la boca de la botella con cuidado de que el bicarbonato no caiga sobre el vinagre todavía.
Cuando ya esté colocado sujeta el globo y deja que el bicarbonato caiga en el vinagre
Observa lo que ocurre y toca la botella para notar si se ha enfriado o se ha calentado.
¿Qué ha ocurrido?
Nuestros reactivos son el vinagre (ácido) y el bicarbonato sódico ( base) que dan como productos agua, acetato de sodio y dióxido de carbono ( que es un gas)
El dióxido de carbono es el gas responsable de que se formen las burbujas y de que se infle el globo
El árbol de la vida
Durante esta semana hemos estado trabajando una nueva obra de arte.
En esta ocasión ha sido
Después se proponen actividades individuales donde llevan a cabo el coloreo de la escena del cuadro.
Actividades de pintura con acuarela donde expresan a través del dibujo sus impresiones sobre el cuadro trabajado y crean su propia versión del mismo.


SUS VERSIONES DEL "ÁRBOL DE LA VIDA"
Para finalizar el trabajo nos centramos en las dos figuras humanas que aparecen en el cuadro.
Nos damos cuenta que sus vestidos tienen un diseño basado en formas geométricas y pronto nos volcamos en la siguiente actividad: convertirnos en diseñadores de moda y crear nuestros vestidos para las dos imágenes.
¿qué necesitamos? cuadrados, círculos y triángulos
¿Cómo lo hacemos? pues con los folios de colores que tenemos en la estantería.
Cogemos tijeras y comenzamos a recortar formas
Alguien exclama "bien, estamos haciendo un vestido matemático"
¡¡¡¡¡Genial!!!!
En esta ocasión ha sido
El árbol de la vida
de Gustave Klimt
Comenzamos con un pequeño análisis de la obra, dando rienda suelta a nuestra imaginación intentando poner palabras a lo que vemos.
En un primer lugar, vemos caracoles, muchos caracoles por toda la imagen. Poco a poco descubrimos algunos rostros, el de una mujer que mira y otra que está tumbada.
con una pequeñas indicaciones vamos descubriendo más elementos del cuadro.
¡¡¡Manos a la obra!!!!
La maestra comienza a repasar la imagen y pronto ellos comienzan su trabajo cooperativo, se organizan, discuten sobre el color a utilizar, los materiales que tienen a su disposición....
Después se proponen actividades individuales donde llevan a cabo el coloreo de la escena del cuadro.
Actividades de pintura con acuarela donde expresan a través del dibujo sus impresiones sobre el cuadro trabajado y crean su propia versión del mismo.
SUS VERSIONES DEL "ÁRBOL DE LA VIDA"
Para finalizar el trabajo nos centramos en las dos figuras humanas que aparecen en el cuadro.
Nos damos cuenta que sus vestidos tienen un diseño basado en formas geométricas y pronto nos volcamos en la siguiente actividad: convertirnos en diseñadores de moda y crear nuestros vestidos para las dos imágenes.
¿Cómo lo hacemos? pues con los folios de colores que tenemos en la estantería.
Cogemos tijeras y comenzamos a recortar formas
Alguien exclama "bien, estamos haciendo un vestido matemático"
¡¡¡¡¡Genial!!!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)