Páginas
- Inicio
- Contacto
- Cómic
- Experimentos
- Adivinanza
- La Ecología
- El juego 2021
- Nuestro amigo el mar
- Animales marinos
- Los dinosaurios
- Proyecto los dinosaurio
- Proyecto: Los dinosaurios 2022
- El espacio
- Juegos de niños
- Proyecto El juego 2020
- La receta
- Los castillos
- Joan Miró
- Nativos americanos
- Los indios
- Proyecto Egipto
- Yoga
- Proyecto: ¿Qué hay en los cuentos?
- Colores
- Monstruo de colores
- Proyecto: Los Bichos
- Proyecto: La vuelta al mundo
- Juegos del Habla
- Proyectos: animales del mar
- Proyecto: Yayoi Kusama
- Proyecto: Joan Miró
- Taller: juegos de mesa
- Talleres matemáticos
- Proyecto: el mundo de puntos de Yayoi Kusama y las emociones 3 años
- Proyecto: La historia de mi vida. 3 años
miércoles, 29 de mayo de 2013
Experimento: El huevo en vinagre
Hoy nuestro científico D.C.
nos ha presentado el experimento:

MATERIALES NECESARIOS:
- Un vaso
- Vinagre
- Un huevo
PROCEDIMIENTO:
1-. Se llena el vaso con mucho vinagre
2-. Se coge el huevo y se introduce en el vaso con el vinagre

Esperamos al menos 24 horas.
Cómo ya lo ha realizado en casa. Iniciamos las comprobaciones y jugamos con el huevo
Volvemos a jugar con otro.
Primero lo cogemos del vaso con vinagre y lo lavamos
Volvemos a jugar con el huevo.
EXPLICACIÓN:
Al sumergir el huevo en vinagre se modifica su composición química. La cáscara está compuesta por carbonato cálcico. El vinagre es un ácido que disuelve el carbonato cálcico de la cáscara y libera dióxido de carbono (las burbujas).
Una vez disuelta la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve la clara del huevo reacciona con el vinagre y adquiere una consistencia más gomosa.
nos ha presentado el experimento:
EL HUEVO EN VINAGRE
MATERIALES NECESARIOS:
- Un vaso
- Vinagre
- Un huevo
PROCEDIMIENTO:
1-. Se llena el vaso con mucho vinagre
2-. Se coge el huevo y se introduce en el vaso con el vinagre
Esperamos al menos 24 horas.
Cómo ya lo ha realizado en casa. Iniciamos las comprobaciones y jugamos con el huevo
botamos el huevo |
y después de varias pruebas y tirando el huevo desde más alto...... |
se rompe |
Volvemos a jugar con otro.
Primero lo cogemos del vaso con vinagre y lo lavamos
Volvemos a jugar con el huevo.
EXPLICACIÓN:
Al sumergir el huevo en vinagre se modifica su composición química. La cáscara está compuesta por carbonato cálcico. El vinagre es un ácido que disuelve el carbonato cálcico de la cáscara y libera dióxido de carbono (las burbujas).
Una vez disuelta la cáscara, la membrana semipermeable que envuelve la clara del huevo reacciona con el vinagre y adquiere una consistencia más gomosa.
martes, 28 de mayo de 2013
Excursión a "Castala"
El pasado lunes realizamos, junto a todo el alumnado de Educación Infantil del centro, la
junto a Chusi chusi animación, quienes nos hicieron pasar un día fantástico.
Disfrutamos con "El jardín de los Cuentos", haciendo nuestro amuleto, buscando a la princesa.....
EXCURSIÓN AL PARQUE PERIURBANO DE CASTALA EN BERJA
junto a Chusi chusi animación, quienes nos hicieron pasar un día fantástico.
Disfrutamos con "El jardín de los Cuentos", haciendo nuestro amuleto, buscando a la princesa.....
domingo, 26 de mayo de 2013
Juegos de mesa: Oca y dominó
El jueves estuvo con nosotros Rocio, la mamá de Fe, para participar en los juegos de mesa.
Esta vez formamos cuatro grupos, tres de los cuales jugaron al dominó y uno jugó a la oca de Gloria Fuertes .
Gracias por tu colaboración
Esta vez formamos cuatro grupos, tres de los cuales jugaron al dominó y uno jugó a la oca de Gloria Fuertes .
Gracias por tu colaboración
Experimento: cómo utilizan las plantas el agua
El pasado miércoles nos visitó la genial científica Ma.
con el experimento:
CÓMO UTILIZAN LAS PLANTAS EL AGUA
MATERIALES:
- ramas verdes
- bolsas pequeñas de plástico fina, transparente
- globos
- botella de agua con la parte superior cortada
- 1 cucharada de aceite
- un rotulador
PROCESO:
- Cortar cuatro ramas de un diámetro de 0,5 cm., aproximadamente
- cubrir las hojas de cada rama con una bolsa de plástico
- Cortar los globos por la parte inferior
- atar las bolsas con la parte cortada de los globos.
- No debe entrar aire
- Se llena la botella cortada de agua
- Se meten en el agua las ramas
- Se echa la cucharada de aceite
- Se coloca la botella en el sol
- Se marca con un rotulador hasta donde llega el agua en la botella
- Mirar horas después y observar qué ha ocurrido.
Efectivamente: el nivel del agua a disminuido.
y la bolsita tiene vapor de agua
Explicación:
El nudo de la bolsa de plástico aisla las ramas del aire exterior.
Por la noche aparece el vapor de agua, procedente de la transpiración de las horas.
El aceite impide que el agua se evapore
con el experimento:
CÓMO UTILIZAN LAS PLANTAS EL AGUA
- ramas verdes
- bolsas pequeñas de plástico fina, transparente
- globos
- botella de agua con la parte superior cortada
- 1 cucharada de aceite
- un rotulador
PROCESO:
- Cortar cuatro ramas de un diámetro de 0,5 cm., aproximadamente
- cubrir las hojas de cada rama con una bolsa de plástico
- Cortar los globos por la parte inferior
- atar las bolsas con la parte cortada de los globos.
- No debe entrar aire
- Se llena la botella cortada de agua
- Se meten en el agua las ramas
- Se echa la cucharada de aceite
- Se coloca la botella en el sol
- Se marca con un rotulador hasta donde llega el agua en la botella
- Mirar horas después y observar qué ha ocurrido.
Efectivamente: el nivel del agua a disminuido.
y la bolsita tiene vapor de agua
Explicación:
El nudo de la bolsa de plástico aisla las ramas del aire exterior.
Por la noche aparece el vapor de agua, procedente de la transpiración de las horas.
El aceite impide que el agua se evapore
domingo, 19 de mayo de 2013
Juegos de mesa
Esta semana hemos comenzado con un nuevo juego de mesa: el dominó
Dos de los grupos comenzaron a jugar. Los otros continuamos con el Juego de la Oca.
Con este juego aprendemos normas nuevas:
- Contar desde 0 hasta 6 a través de puntos
- Identificar los puntos con el número (oral)
- Colocar puntos iguales. Unir extremos con el mismo número.
- Turno de partida
-" Pasar turno" cuando no tienes ficha que colocar
- Termina el juego cuando un jugador coloca todas sus fichas.
Hoy damos las gracias a Encarna y a Jessica por acompañarnos.
Dos de los grupos comenzaron a jugar. Los otros continuamos con el Juego de la Oca.
Con este juego aprendemos normas nuevas:
- Contar desde 0 hasta 6 a través de puntos
- Identificar los puntos con el número (oral)
- Colocar puntos iguales. Unir extremos con el mismo número.
- Turno de partida
-" Pasar turno" cuando no tienes ficha que colocar
- Termina el juego cuando un jugador coloca todas sus fichas.
Hoy damos las gracias a Encarna y a Jessica por acompañarnos.
jueves, 16 de mayo de 2013
Experimento: La electricidad
Nos hemos tenido la visita del fantástico científico Ma. con el experimento

NO se enciende la bombilla cuando probamos con:
SI NO
pieza de metal Pieza de puzzle
tornillo Pieza de madera
bola de aluminio (de los bocadillos) Tela
Lápiz (grafito) Papel
clip Lupa
LO QUE HA OCURRIDO
Algunos materiales permiten el paso de la corriente eléctrica y otros no
Los que SI lo permiten, como los metales, se llaman CONDUCTORES
Los que No lo permiten, como el plástico, se llaman AISLENTES
Los átomos de los materiales conductores tienen electrones móviles que permiten la circulación de la corriente eléctrica.
LA ELECTRICIDAD
MATERIAL NECESARIO
- 1 Bombilla pequeña con su casquillo
- 1 interruptor de corriente de luz
- 1 pila de petaca de 1,5 voltios
- cables electricos
- un clip
- una pieza de puzle
- una pieza de madera
- un tapón de plástico de colonia
- una pieza con metal
- un tornillo
PROCESO:
Ma., nos ha mostrado su tablero de investigación
Importante no realizar este experimento sin ayuda de un adulto. La toma de corriente es siempre peligrosa
Ha colocado en los dos extremos del casquillo de la bombilla un trozo de cable
Uno de ellos está suelto en el otro extremo para poder manipular (primer cable)
Interruptor |
El otro trozo de cable lo ha conectado a la pila de petaca.
Otro cable une el segundo extremo de la pila con el interruptor
La otra salida del interruptor está conectado el segundo cable.
Comenzamos a experimentar con diferentes modelos
Se encenderá la bombilla cuando pongamos los dos cables en:
pieza con metal | SI |
Puntas del lápiz |
anillo de mamá |
Se enciende la luz de la bombilla |
Pañuelo del cuello de CL |
Lupa de insectos |
SI NO
pieza de metal Pieza de puzzle
tornillo Pieza de madera
bola de aluminio (de los bocadillos) Tela
Lápiz (grafito) Papel
clip Lupa
LO QUE HA OCURRIDO
Algunos materiales permiten el paso de la corriente eléctrica y otros no
Los que SI lo permiten, como los metales, se llaman CONDUCTORES
Los que No lo permiten, como el plástico, se llaman AISLENTES
Los átomos de los materiales conductores tienen electrones móviles que permiten la circulación de la corriente eléctrica.
viernes, 10 de mayo de 2013
Las flores. primera propuesta
Se propone una investigación para realizar junto a la familia, utilizando como base el siguiente modelo:
Entre todo el grupo se seleccionan los datos que queremos investigar y se escriben en la pizarra (un niño o niña lo escribe) para que el resto lo copie.
Entre todo el grupo se seleccionan los datos que queremos investigar y se escriben en la pizarra (un niño o niña lo escribe) para que el resto lo copie.
Las flores
Durante las próximas semanas investigaremos sobre:
Este ha sido el tema seleccionado por el alumnado después de las votaciones.
Proceso que hemos llevado a cabo: Selección por votación
Primero se seleccionaron posibles temas para investigar:
A continuación se emitió un solo voto por niño/a.
La primera votación resultó de la siguiente manera:
Al tener con máxima puntuación dos opciones, se volvió a realizar una nueva votación:
Las flores
Este ha sido el tema seleccionado por el alumnado después de las votaciones.
Proceso que hemos llevado a cabo: Selección por votación
Primero se seleccionaron posibles temas para investigar:
- Las flores
- Las princesas
- Las tortugas ninjas
- El león
- El espacio, los extraterrestres, el sol, el cohete espacial, la tierra
- Las muñecas
A continuación se emitió un solo voto por niño/a.
La primera votación resultó de la siguiente manera:
- Las flores 5
- Las princesas 3
- Las tortugas ninjas 5
- El león 3
- El espacio ... 4
- Las muñecas 2
Al tener con máxima puntuación dos opciones, se volvió a realizar una nueva votación:
- Las flores 12
- Las tortugas ninjas 10
jueves, 9 de mayo de 2013
Experimento: la zampoña casera
El pasado miércoles tuvimos la visita de la científica CL.
con su experimento:
con su experimento:
LA ZAMPOÑA CASERA
Material necesario
- 8 pajitas de plástico
- cinta adhesiva
-tijeras
PROCESO
Se cortan las pajitas por la señal indicada |
Se ordenan las pajitas por tamaño: de más grande a más pequeño |
Con ayuda de mamá se unen todas las pajitas con la cinta adhesiva |
Ya está lista |
Ahora sólo queda soplar y conseguir sonidos nuevos
jueves, 2 de mayo de 2013
Exposición "Trabajos sobre Joan Miró"
Damos por concluido del Proyecto "El color junto a Joan Miró" con una fantástica exposición
Suscribirse a:
Entradas (Atom)