Seguimos aprendiendo poesías con nuestra amiga Gloria Fuertes
En esta ocasión ha sido :
"La gata Renata da la lata"
Páginas
- Inicio
- Contacto
- Cómic
- Experimentos
- Adivinanza
- La Ecología
- El juego 2021
- Nuestro amigo el mar
- Animales marinos
- Los dinosaurios
- Proyecto los dinosaurio
- Proyecto: Los dinosaurios 2022
- El espacio
- Juegos de niños
- Proyecto El juego 2020
- La receta
- Los castillos
- Joan Miró
- Nativos americanos
- Los indios
- Proyecto Egipto
- Yoga
- Proyecto: ¿Qué hay en los cuentos?
- Colores
- Monstruo de colores
- Proyecto: Los Bichos
- Proyecto: La vuelta al mundo
- Juegos del Habla
- Proyectos: animales del mar
- Proyecto: Yayoi Kusama
- Proyecto: Joan Miró
- Taller: juegos de mesa
- Talleres matemáticos
- Proyecto: el mundo de puntos de Yayoi Kusama y las emociones 3 años
- Proyecto: La historia de mi vida. 3 años
domingo, 31 de marzo de 2013
jueves, 21 de marzo de 2013
Día del padre
El día de San José, 19 de marzo, celebramos el Día del Padre.
En esta ocasión, hemos realizado con nuestras propias manos una Felicitación
En esta ocasión, hemos realizado con nuestras propias manos una Felicitación
Juegos cooperativos
El alumnado de 5 curso, hoy nos ha invitado a participar en cuatro divertidos juegos:
1-. Túnel de tiras de gomas. Laberinto
2-. Agua. Carrera de agua
3-. Carrera con periódicos
4-. Aros
1-. Túnel de tiras de gomas. Laberinto
2-. Agua. Carrera de agua
3-. Carrera con periódicos
4-. Aros
Aquí os mostramos lo que nosotros y nosotras mismas hemos vivido.
lunes, 18 de marzo de 2013
Algunas cosas que quisiera que nunca olvidaran los maestros de mis hijos
Hoy me gustaría compartir con todos vosotros un artículo muy interesante sobre la educación:
Artículo escrito por ROCIO MAYORAL.( Neuropsicóloga, Orientadora Escolar, Maestra y Logopeda.)
Para leerlo pincha en el enlace siguiente:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/blogs/divan-digital/2013/03/11/algunas-cosas-que-quisiera-que-nunca-olvidaran-los-maestros-de-mis-hijos-116510/
Algunas cosas que quisiera que nunca olvidaran los maestros de mis hijos
Artículo escrito por ROCIO MAYORAL.( Neuropsicóloga, Orientadora Escolar, Maestra y Logopeda.)
Para leerlo pincha en el enlace siguiente:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/blogs/divan-digital/2013/03/11/algunas-cosas-que-quisiera-que-nunca-olvidaran-los-maestros-de-mis-hijos-116510/
jueves, 14 de marzo de 2013
Ganadores del I Certamen de Cuentos
Ya se ha hecho pública la lista de ganadores del I Certamen de Cuentos organizado por la Biblioteca del Centro.
Pinchar en el enlace siguiente y los conoceréis:
Ganadores
¡¡¡¡¡Enhorabuena a todos, tanto ganadores como participantes!!!!
Pinchar en el enlace siguiente y los conoceréis:
Ganadores
¡¡¡¡¡Enhorabuena a todos, tanto ganadores como participantes!!!!
miércoles, 13 de marzo de 2013
Experimento: La bola que sube
Como todos los miércoles, hemos tenido la visita de una científica. Hoy le ha tocado el turno a la fantástica científica AN.
Que nos ha venido a mostrar el experimento:

Materiales necesarios:
- Una cartulina
- Una pajita
- Un poco de plástilina
- Cinta adhesiva
- Papel de aluminio
PROCESO
1-. Construimos un cucurucho con la cartulina, dejando un orificio en la parte inferior tan grande como el ancho de la pajita que vayamos a utilizar. Dejarlo todo bien sujeto. Nos ayudamos de la plástilina para dejar mejor sujeta la pajita al cucurucho.
2-. Con el papel de aluminio hacemos una bolita mediana
3-. Se introduce la bolita en el cucurucho
4-. Soplamos
¿Qué ocurre?
Efectivamente, la bolita se mueve.
Si soplamos muy fuerte podemos hacer que la bolita salte del cucurucho
Si soplamos un poquito menos, la bolita se moverá dentro del cucurucho
Que nos ha venido a mostrar el experimento:
La bola que sube
Materiales necesarios:
- Una cartulina
- Una pajita
- Un poco de plástilina
- Cinta adhesiva
- Papel de aluminio
PROCESO
1-. Construimos un cucurucho con la cartulina, dejando un orificio en la parte inferior tan grande como el ancho de la pajita que vayamos a utilizar. Dejarlo todo bien sujeto. Nos ayudamos de la plástilina para dejar mejor sujeta la pajita al cucurucho.
2-. Con el papel de aluminio hacemos una bolita mediana
3-. Se introduce la bolita en el cucurucho
4-. Soplamos
¿Qué ocurre?
Efectivamente, la bolita se mueve.
Si soplamos muy fuerte podemos hacer que la bolita salte del cucurucho
Si soplamos un poquito menos, la bolita se moverá dentro del cucurucho
martes, 12 de marzo de 2013
Excursión a la Granja Escuela "La Molineta"
El día de ayer estuvo cargado de grandes emociones.
Nos fuimos de excursión.
Para algunos niños y niñas era la primera vez que se montaban en un autobús.
y no iban acompañados de sus familiares, sino de sus amigos y amigas del colegio.
Nervios, ya antes de que llegaran los autobuses: voces, inquietud, impaciencia, preocupación.
Con un poquito de retraso, iniciamos nuestro trayecto hacia la Granja-Escuela.
ruta por carretera
A la llegada ya nos estaban esperando monitores para ayudarnos en el trayecto de senderismo previo. Tardamos aproximadamente unos 20 ó 30 minutos en recorrerlo.
Una vez en el recinto, nos dirigimos al comedor y desayunamos.
Allí no podíamos dejar tirado nada: los recipientes de plástico a la basura amarilla, el papel a la basura azul y los desperdicios de comida en un bol de color naranja para que después se los comieran los animales.
Al terminar, nos repartimos en pequeños grupos a cargo de un monitor/a. Cada uno de ellos/as tenían una marca en la frente y en mano para identificar su equipo.
Comenzamos a disfrutar de la mañana: nos acompañaba una temperatura inmejorable y un cielo despejado.
1-. Arboles frutales: peral, albaricoquero, nogal, higuera
algunos encontraron nueces y se las comieron
2-. Juegos dirigidos: carreras de sacos, paracaídas....
3-. El corral:
4-. Los burros y el caballo: los cepillaron y les dieron de comer
5-. La cabra: la ordeñaron y su leche posteriormente se la dieron a los cachorros de la perra
6-. La siembra: fueron sembrando diferentes semillas
7-. Los roscos: hicieron la masa y con ayuda se la llevaron a la cocinera. Después los rebozaron en azúcar y cada uno de ellos se lo llevó a casa. Si antes no se lo comió por el camino.
8-. Los cachorros de la perra
Después de pasar una increíble mañana, fuimos a comer. El campo nos abrió el apetito:
Menú:
macarrones
Barritas de merluza con patatas fritas
Ensalada
Yogur
Un poquito de juego y nos tuvimos que preparar para volver a casa y contar mil y una historia a nuestras mamás y papás, abuelas y abuelos y todo aquel que quiera escuchar.
Aunque no están al completo el equipo de monitores y monitoras del centro en esta foto, sí queremos darles las gracias a todas y todos por hacernos pasar un gran día en la granja.
Nos fuimos de excursión.
Para algunos niños y niñas era la primera vez que se montaban en un autobús.
y no iban acompañados de sus familiares, sino de sus amigos y amigas del colegio.
Nervios, ya antes de que llegaran los autobuses: voces, inquietud, impaciencia, preocupación.
Con un poquito de retraso, iniciamos nuestro trayecto hacia la Granja-Escuela.
ruta por carretera
A la llegada ya nos estaban esperando monitores para ayudarnos en el trayecto de senderismo previo. Tardamos aproximadamente unos 20 ó 30 minutos en recorrerlo.
Una vez en el recinto, nos dirigimos al comedor y desayunamos.
Allí no podíamos dejar tirado nada: los recipientes de plástico a la basura amarilla, el papel a la basura azul y los desperdicios de comida en un bol de color naranja para que después se los comieran los animales.
Al terminar, nos repartimos en pequeños grupos a cargo de un monitor/a. Cada uno de ellos/as tenían una marca en la frente y en mano para identificar su equipo.
Comenzamos a disfrutar de la mañana: nos acompañaba una temperatura inmejorable y un cielo despejado.
1-. Arboles frutales: peral, albaricoquero, nogal, higuera
algunos encontraron nueces y se las comieron
2-. Juegos dirigidos: carreras de sacos, paracaídas....
3-. El corral:
4-. Los burros y el caballo: los cepillaron y les dieron de comer
5-. La cabra: la ordeñaron y su leche posteriormente se la dieron a los cachorros de la perra
6-. La siembra: fueron sembrando diferentes semillas
7-. Los roscos: hicieron la masa y con ayuda se la llevaron a la cocinera. Después los rebozaron en azúcar y cada uno de ellos se lo llevó a casa. Si antes no se lo comió por el camino.
8-. Los cachorros de la perra
Después de pasar una increíble mañana, fuimos a comer. El campo nos abrió el apetito:
Menú:
macarrones
Barritas de merluza con patatas fritas
Ensalada
Yogur
Un poquito de juego y nos tuvimos que preparar para volver a casa y contar mil y una historia a nuestras mamás y papás, abuelas y abuelos y todo aquel que quiera escuchar.
Aunque no están al completo el equipo de monitores y monitoras del centro en esta foto, sí queremos darles las gracias a todas y todos por hacernos pasar un gran día en la granja.
viernes, 8 de marzo de 2013
Día Internacional de la Mujer
Hoy Día Internacional de la Mujer lo hemos celebrado visionando el cuento
EL PRÍNCIPE CENICIENTO
Gracias a todos los colaboradores y participantes en este fantástico montaje del cuento. Ha quedado genial. ¡¡¡Buen trabajo!!!!
Hemos hablado de las tareas del hogar y de quién las realiza en nuestra casa, con la ayuda de la ficha que han realizado junto a su familia .
Estamos realizando una gráfica donde se podrán observar los datos recabados en la información aportada por las familias.
Una niña lee los dibujos de las tareas del hogar y quién la realiza PAPÁ o MAMÁ
El responsable de cada trabajo ha ido coloreando el rectángulo que corresponde.
Cuando tengamos toda la información podremos observar y analizar más detenidamente los datos con los que contamos.
La semana que viene tendremos ya todos los datos y os podremos aportar la gráfica definitiva.
En la última sesión de la jornada, hemos hablado nuevamente de las tareas del hogar, pero en este caso, haciendo hincapié en la implicación que ellos y ellas pueden tener en este proceso de reparto de tareas.
Con este argumento, se han planteado estas tareas que podemos realizar en la casa; (unas van a necesitar más ayuda que otras, pero es lo que han decidido):
- Recoger sus juguetes (ellos y ellas son los que juegan y ellos y ellas son los que tienen que recoger sus propios juguetes, sin ayuda de nadie)
- Barrer
- Recoger la mesa
- Hacer la cama
- Arreglar cosas
- Tender la colada.
Con toda esta información plantearemos a partir de la semana que viene un pequeño proyecto de reparto de tareas del hogar.
Se aceptan sugerencias viables para trabajarlas por parte de todos los miembros de las familias.
miércoles, 6 de marzo de 2013
La granja
El próximo lunes tenemos prevista la visita a la Granja Escuela de "La Molineta" donde podremos disfrutar de muchas actividades.
Esta salida, nos motiva a querer saber mas cosas sobre la granja por ello
Comenzamos un nuevo proyecto:
El primer paso que realizamos es hablar sobre lo que sabemos de este tema.
Al ser muchos los conceptos que quieren apuntar es, en este caso la maestra, quien va escribiendo todo aquello que va surgiendo en la asamblea.
No solo hablan de los diferentes animales que pueden o no estar en la granja, sino tambien de la comida de estos, de los bichos que existen, de la propia granja como edificio y de las personas que en ella están.
En sesiones posteriores podremos comprobar hasta qué punto lo que hemos anotado es cierto o no.
Esta salida, nos motiva a querer saber mas cosas sobre la granja por ello
Comenzamos un nuevo proyecto:
LA GRANJA
El primer paso que realizamos es hablar sobre lo que sabemos de este tema.
Al ser muchos los conceptos que quieren apuntar es, en este caso la maestra, quien va escribiendo todo aquello que va surgiendo en la asamblea.
No solo hablan de los diferentes animales que pueden o no estar en la granja, sino tambien de la comida de estos, de los bichos que existen, de la propia granja como edificio y de las personas que en ella están.
En sesiones posteriores podremos comprobar hasta qué punto lo que hemos anotado es cierto o no.
Experimento: El brebaje mágico
Hoy hemos tenido la visita de nuestra genial científica CR
que nos ha mostrado el experimento:
Materiales:
- una bandeja
- un tarro
- una cucharilla de metal
- vinagre
- colorante
- purpurina
- detergente
- bicarbonato
PROCESO
1-. Ha colocado el tarro de cristal sobre la bandeja
2-. Ha vertido vinagre en el tarro (más o menos hasta la mitad)
3-. Después ha añadido un poco de colorante
4-. Un buen puñado de purpurina
5-. Y un poco de detergente
6-. Con ayuda de una cucharilla de metal ha removido todos los ingredientes
7-. Ahora, con mucho cuidado, añade una cucharada de bicarbonato a la mezcla anterior
yyyyyyy sube, sube, sube
Caras de sorpresa, todos se acercan a observar qué ha ocurrido realmente.
EXPLICACIÓN:
La combinación del vinagre junto con el bicarbonato producen muchísimas burbujas de gas (CO2), las cuales van ocupando cada vez más espacio y rebosan el tarro.
que nos ha mostrado el experimento:
El brebaje mágico
Materiales:
- una bandeja
- un tarro
- una cucharilla de metal
- vinagre
- colorante
- purpurina
- detergente
- bicarbonato
PROCESO
1-. Ha colocado el tarro de cristal sobre la bandeja
2-. Ha vertido vinagre en el tarro (más o menos hasta la mitad)
3-. Después ha añadido un poco de colorante
4-. Un buen puñado de purpurina
5-. Y un poco de detergente
6-. Con ayuda de una cucharilla de metal ha removido todos los ingredientes
7-. Ahora, con mucho cuidado, añade una cucharada de bicarbonato a la mezcla anterior
yyyyyyy sube, sube, sube
Caras de sorpresa, todos se acercan a observar qué ha ocurrido realmente.
EXPLICACIÓN:
La combinación del vinagre junto con el bicarbonato producen muchísimas burbujas de gas (CO2), las cuales van ocupando cada vez más espacio y rebosan el tarro.
lunes, 4 de marzo de 2013
¿Qué hemos aprendido de los piratas?
Finalizamos el Proyecto de los Piratas expresando no solo oralmente, sino por escrito
Se lanza la pregunta: ¿Qué has aprendido?
¿qué hemos aprendido sobre los piratas?
Entre todos pensamos qué cosas nuevas sabemos sobre este tema.
Se lanza la pregunta: ¿Qué has aprendido?
Pronto tenemos la necesidad de dejarlo por escrito.
De uno en uno participamos en esta actividad.
La ayuda pronto aparece. Entre ellos/as se van ayudando no solo a recordar cosas trabajadas sino tambien a identificar las letra que forman las palabras que se quieren escribir.
Proceso escritor:
- Dicen la palabra que quieren escribir
- Se repite lentamente para identificar cada una de las letras que lo compone
- Entre ellos/as buscan oralmente los sonidos
- Se van identificando letras por las iniciales de palabras ya conocidas.
- Se van identificando letras por las iniciales de palabras ya conocidas.
- Escriben las sílabas para formar las palabras que buscan.
Elaboramos un gran panel donde dejamos escrito aquello que hemos aprendido
Suscribirse a:
Entradas (Atom)