En el día de ayer tuvimos el simulacro de evacuación. Fue todo un éxito.
cuando escuchamos el sonido de los tres timbres rápidos, dejamos lo que estábamos haciendo y nos colocamos primero en nuestra fila roja, para después bajar con orden las escaleras y salir fuera, donde nos indicaban las maestras y el maestro.
Páginas
- Inicio
- Contacto
- Cómic
- Experimentos
- Adivinanza
- La Ecología
- El juego 2021
- Nuestro amigo el mar
- Animales marinos
- Los dinosaurios
- Proyecto los dinosaurio
- Proyecto: Los dinosaurios 2022
- El espacio
- Juegos de niños
- Proyecto El juego 2020
- La receta
- Los castillos
- Joan Miró
- Nativos americanos
- Los indios
- Proyecto Egipto
- Yoga
- Proyecto: ¿Qué hay en los cuentos?
- Colores
- Monstruo de colores
- Proyecto: Los Bichos
- Proyecto: La vuelta al mundo
- Juegos del Habla
- Proyectos: animales del mar
- Proyecto: Yayoi Kusama
- Proyecto: Joan Miró
- Taller: juegos de mesa
- Talleres matemáticos
- Proyecto: el mundo de puntos de Yayoi Kusama y las emociones 3 años
- Proyecto: La historia de mi vida. 3 años
martes, 15 de marzo de 2016
Pintamos con los pies
No solo podemos pintar con las manos, con un pincel, con un color o una acuarela, hoy hemos descubierto que también podemos pintar con los pies.
Todos juntos nos hemos preparado.
En primer lugar, nos han ayudado a colocar en nuestros pies descalzos el plástico de embalar

Después, nos han pintado la planta de los pies con pintura.

Con ayuda de música divertida.
Todos preparados, listos yaaaa....!!!!
¡¡¡ a bailar!!!!
Todos juntos nos hemos preparado.
En primer lugar, nos han ayudado a colocar en nuestros pies descalzos el plástico de embalar
Después, nos han pintado la planta de los pies con pintura.
Con ayuda de música divertida.
Todos preparados, listos yaaaa....!!!!
¡¡¡ a bailar!!!!
El resultado de nuestra experiencia |
viernes, 11 de marzo de 2016
Comemos fruta
Durante esta semana hemos vuelto a participar en la actividad del
PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS EN LAS ESCUELAS
y estas son las frutas que hemos probado
Disfrutamos con la pintura
Hoy hemos descubierto que con los bastoncillos del cuarto de baño también se puede pintar.
Hemos utilizado témpera líquida y un bastoncillo por cada color.
Primero hemos seguido algunas órdenes:
- Hacemos dos puntitos
- Ahora una rayita
- Cambiamos de color
Las obras de arte resultantes han sido geniales

Después hemos disfrutado pintando al ritmo de la música.
Hemos utilizado témpera líquida y un bastoncillo por cada color.
Primero hemos seguido algunas órdenes:
- Hacemos dos puntitos
- Ahora una rayita
- Cambiamos de color
Las obras de arte resultantes han sido geniales
Después hemos disfrutado pintando al ritmo de la música.
Investigando con las acuarelas
En esta ocasión hemos pintado no solo con las acuarelas sino que también hemos utilizado sal.
Tendremos que seguir investigando esta técnica, porque la sal gorda no produce el efecto que buscábamos, en otra ocasión utilizaremos otros materiales.
Tendremos que seguir investigando esta técnica, porque la sal gorda no produce el efecto que buscábamos, en otra ocasión utilizaremos otros materiales.
Pintura con acuarelas
Hemos descubierto las acuarelas. Unas pintura fáciles de utilizar y con muchas posibilidades de actuación.
Después de observar la caja, de tenerla entre nuestras manos y acariciar el pincel nos hemos dispuesto a ser grandes pintores y pintoras.
Nuestras primeras obras de arte son estas.
Esperamos que os gusten
Después de observar la caja, de tenerla entre nuestras manos y acariciar el pincel nos hemos dispuesto a ser grandes pintores y pintoras.
Nuestras primeras obras de arte son estas.
Esperamos que os gusten
martes, 8 de marzo de 2016
Celebración del Día de la mujer
Para celebrar este día también visionamos el cuentos que nos ha traído Aroa:
Mamá ¿de qué color son los besos?
Después de comprobar que existen muchos tipos de besos. Besos de color rojo como las cerezas, verde como el campo....
Proponemos representando sobre papel utilizando en este caso las acuarelas:
Mamá ¿de qué color son los besos?
Después de comprobar que existen muchos tipos de besos. Besos de color rojo como las cerezas, verde como el campo....
Proponemos representando sobre papel utilizando en este caso las acuarelas:
Celebración del Día de la Mujer. Acto de centro
Esta es una actividad de centro, en la cual hemos participado pintando y decorando una botella con ayuda de nuestras familias. Una vez finalizado se han colocado en nuestro mar particular.
Después en el aula hemos trabajo algunos mensajes que mandaremos a todas las mujeres del mundo.
Nosotros hemos decidido:
"Te queremos mamá, abuelita, tita"
"Ana, Aroa, Gabriela, Gala, Irene, Jannat, Lucía, María, Martina, Nanxi, Noemí, Rocio, Seño"
Con los mensajes escritos los tiramos a nuestro mar
El garabato
Durante un tiempo estaremos investigando sobre las posibilidades que nos ofrece El Garabato.
Estamos disfrutando de las producciones gráficas, dándoles sentido y poco a poco reconociendo dibujos.
Como base de todo este trabajo está un libro fantástico de Hervé Tullet, ilustrador y autor de libros para niños, todos ellos muy recomendables, prácticos y divertidos.
He aquí algunas de nuestras producciones:
Estamos disfrutando de las producciones gráficas, dándoles sentido y poco a poco reconociendo dibujos.
Como base de todo este trabajo está un libro fantástico de Hervé Tullet, ilustrador y autor de libros para niños, todos ellos muy recomendables, prácticos y divertidos.
He aquí algunas de nuestras producciones:
Ruido en el aula. Tarea terminada
Una vez que hemos pintado las pelotas, ya solo nos queda terminar nuestra tarea: colocar las pelotas en las patas de la mesa.
A alguien se le ocurre pensar cuántas pelotas necesita para colocarlas en las patas de la silla. ¡Pues bien, contamos! una, dos, tres y cuatro
Cuatro pelotas que hay que coger
La siguiente tarea es mucho más complicada: colocar cada pelota en cada pata de la silla.
Dada la dificultad de la tarea, investigamos qué posibilidades tenemos:
Rodar la pelota sobre la silla, esperar a que otro me ayude, abrir la ranura pero ¿cómo logro meter la pata de la silla?....

Surgen momentos para la ayuda, para establecer estrategias, posibilidades
Hay quién se siente muy orgulloso al terminar su tarea y nos lo enseña a todos.

Ya no tenemos ruido de arrastre de mobiliario y la verdad sea dicha, nos encontramos más relajados y nuestro todo de voz incluso está bajando.
A alguien se le ocurre pensar cuántas pelotas necesita para colocarlas en las patas de la silla. ¡Pues bien, contamos! una, dos, tres y cuatro
Cuatro pelotas que hay que coger
La siguiente tarea es mucho más complicada: colocar cada pelota en cada pata de la silla.
Dada la dificultad de la tarea, investigamos qué posibilidades tenemos:
Rodar la pelota sobre la silla, esperar a que otro me ayude, abrir la ranura pero ¿cómo logro meter la pata de la silla?....
Surgen momentos para la ayuda, para establecer estrategias, posibilidades
Hay quién se siente muy orgulloso al terminar su tarea y nos lo enseña a todos.
TAREA TERMINADA
Ya no tenemos ruido de arrastre de mobiliario y la verdad sea dicha, nos encontramos más relajados y nuestro todo de voz incluso está bajando.
El ruido en el aula. Una solución
El ruido en el aula supone un factor de estrés, pero no todos los ruidos que suceden en el aula nos molestan.
Somos niños y niñas y por lo tanto, tenemos una capacidad para estar quietos muy limitada. Necesitamos movernos, jugar, manipular todo lo que está a nuestro alrededor, relacionarnos con nuestros iguales así como con todas las personas que entran en el aula.
Cogemos objetos y se nos caen al suelo o los golpeamos contra otros; hablamos entre nosotros y nos reconocemos, surgen conflictos y los solucionamos (o al menos aprendemos a resolverlos de forma no violenta). Todo ello supone ruido.
Pero, nos hemos dado cuenta que realmente lo que más nos molesta es el ruido que hacemos cuando movemos las sillas o las mesas (cosa bastante habitual, puesto que las acomodamos a las necesidades que tenemos en cada momento), llegamos incluso a elevar el tono de voz, nos supone más estrés y nos ponemos más nerviosos y violentos.
Afortunadamente, ya hemos encontrado una válida solución: Hemos pedido ayuda para conseguir pelotas de tenis y una vez que hemos tenido muchas, ¡pero muchas! nos hemos puesto manos a la obra.
(Como ya sabeis nos han dado mucho juego, llevamos todo el curso jugando con las pelotas, contando, arrastrando, botando, agrupando, tirando y un largo etcétera)
Los adultos han realizado dos incisiones en cada pelota, en forma de cruz.
Después cada uno ha elegido un color para pintar las pelotas
Forradas las mesas y los pinceles y pinturas preparadas....
Como podéis observar ellos/as se han ido encargando de todo: echaban la pintura cuando esta se acababa, colocaban las pelotas terminadas en bandejas para que se secaran y una vez finalizado el trabajo hubo que limpiar todo: manos, caras, pinceles, suelo....
Somos niños y niñas y por lo tanto, tenemos una capacidad para estar quietos muy limitada. Necesitamos movernos, jugar, manipular todo lo que está a nuestro alrededor, relacionarnos con nuestros iguales así como con todas las personas que entran en el aula.
Cogemos objetos y se nos caen al suelo o los golpeamos contra otros; hablamos entre nosotros y nos reconocemos, surgen conflictos y los solucionamos (o al menos aprendemos a resolverlos de forma no violenta). Todo ello supone ruido.
Pero, nos hemos dado cuenta que realmente lo que más nos molesta es el ruido que hacemos cuando movemos las sillas o las mesas (cosa bastante habitual, puesto que las acomodamos a las necesidades que tenemos en cada momento), llegamos incluso a elevar el tono de voz, nos supone más estrés y nos ponemos más nerviosos y violentos.
Afortunadamente, ya hemos encontrado una válida solución: Hemos pedido ayuda para conseguir pelotas de tenis y una vez que hemos tenido muchas, ¡pero muchas! nos hemos puesto manos a la obra.
(Como ya sabeis nos han dado mucho juego, llevamos todo el curso jugando con las pelotas, contando, arrastrando, botando, agrupando, tirando y un largo etcétera)
Los adultos han realizado dos incisiones en cada pelota, en forma de cruz.
Después cada uno ha elegido un color para pintar las pelotas
Forradas las mesas y los pinceles y pinturas preparadas....
Como podéis observar ellos/as se han ido encargando de todo: echaban la pintura cuando esta se acababa, colocaban las pelotas terminadas en bandejas para que se secaran y una vez finalizado el trabajo hubo que limpiar todo: manos, caras, pinceles, suelo....
Suscribirse a:
Entradas (Atom)